(English version) Etnónimos: Kichwa, Kechua, Qquichua, Quichua Países en los que habitan: Bolivia, Ecuador, Perú Familia lingüística: Andino Ecuatorial Rama lingüística: Aymará-Quechua
Con una población de cerca de 2.5 millones, los quechua son hoy en día el grupo de Indios Sudamericanos más numeroso de todos los Indios americanos.
Las lenguas Aymará-Quechua (de las cuales el quechua tiene muchos dialectos) son en su colectividad las lenguas más habladas en Sudamérica. Los quechua son también el único pueblo que emigró al Sur a lo largo de los valles y la cadena montañosa de los Andes; y al Este, hacia la selva de la cuenca Amazónica. Esta temprana divergencia en sus trayectorias migratorias creó distintas culturas e identidades quechua: de montaña y de selva.
Los quechua fueron de los primeros pueblos conquistados por el imperio Inca. Irónicamente, el imperio Inca lo formaban personas que hablaban su misma lengua quechua Aunque no fue hasta la colonización española cuando su nivel poblacional descendió drásticamente. Una de las fechas más importantes en la historia se asocia a este descenso.
El 16 de Noviembre de 1532, marcó la captura del Emperador Inca, Atahualpa, por el conquistador español Francisco Pizarro. Este golpe a los Incas fue el único factor de importancia que permitió más expansión española en la región, trayendo con ellos las enfermedades que exterminarían a millones de nativos.
Hoy en día debemos distinguir a los quechua étnicos de los hablantes de quechua. Los últimos suman un total de 10 millones aproximadamente, ya que muchos hablantes de lenguas hoy desaparecidas adoptaron el quechua como su lengua principal. Las cifras son imposibles de confirmar, pero se ha sugerido que hay más hablantes de aymará-quechua en Sudamérica hoy en día que cuando los españoles llegaron por primera vez.
La colonización española ha creado, hace aproximadamente quinientos años, interesantes mezclas en la cultura quechua. Antes de la llegada de los españoles, los quechua eran pre-alfabetizados — no tenían un sistema de escritura verdadero. Sin embargo, desarrollaron un sistema interesante de registro de eventos por medio de nudos en un cordón. Los matrimonios mixtos con los españoles tuvieron lugar desde el principio, creando "Mestizos" quienes se cuentan virtualmente como un grupo étnico diferente Hoy en día uno tiene que aventurarse a comunidades remotas para encontrar una mayoría quechua "de pura sangre."
Mientras el Catolicismo Romano está hoy en día extendido después de los esfuerzos de los misioneros (sobre todo españoles), tradiciones paganas y Animistas conviven felizmente junto a él.
Por ejemplo, algunas de las fotos en esta página fueron tomadas en el festival anual de La Virgen de las Mercedes (conocido localmente como La Fiesta de la Mamá Negra) en Latacunga, Ecuador. Oficialmente es una celebración católica y, como era de esperar, bares locales donde se vende alcohol se cierran la primera noche de las fiestas. El segundo día empieza con una misa tradicional; es fácil imaginar que se está en la mismísima Roma. Inmediatamente después de la misa, una imagen de la Santa Virgen recorre las calles. Los vecinos tiran guirnaldas a la imagen con la esperanza de recibir su bendición y buenos favores.
El segundo día, como el anterior, los bailes de disfraces para todos los géneros y de disfraces con máscaras forman la mayor parte de las actividades. El desfile de cerdos sacrificados, adornado con otros animales muertos, al igual que cajetillas de tabaco y botellas de vino y licor son fáciles de ver. Los hombres llevan estas ofrendas rituales paganas a los espíritus como una mochila a la vez que acompañan a los bailarines y músicos por las calles. No conozco ningún comentario oficial del Vaticano sobre este festival "Católico Romano", pero seguramente no lo aprueban
Este festival es probablemente el más conocido de todas las celebraciones quechua — es con toda certeza la fiesta indígena más conocida de Ecuador.
Al aventurarse fuera de las mayores ciudades de Ecuador, uno se encuentra fiestas quechua más sobrias, pero igualmente tradicionales. Muchas de estas fiestas están a menudo prohibidas a forasteros. En un pueblo diminuto de montaña fui capaz de asistir a la fiesta oratoria local; una celebración de la unidad del pueblo que, aunque a los forasteros no se les prohíbe el acceso, tampoco se les anima a asistir. Es una fiesta que dura todo el día, desde las seis de la mañana se puede ver a los vecinos en sus mejores trajes dirigirse a la plaza del pueblo.
Canciones (cantadas en español hoy en día) proclaman y celebran los valores y creencias tradicionales quechua. Todo el repertorio de canciones se planea y, a juzgar por las apariencias, se ensaya, ya que hombres y mujeres, que se colocan en grupos separados, saben cuando cantar su estrofa y cuando gesticular su reconocimiento de lo que el sexo opuesto les está cantando
Por la tarde, una vez que el colegio ha acabado, los vecinos se reúnen para divertirse alegremente y jugar a juegos con significado simbólico. Las mujeres forman parejas — incluso se les ata juntas — en un tipo de competición de "sombrereros locos". El objetivo es saber qué pareja, unida, puede llevar el mayor número de sombreros Claro, la importancia no está tanto en el ganador como el mensaje simbólico de participar en una competición en la que cualquier vecino puede cargar el peso de los otros.
En otra exhibición de unidad, las mujeres del pueblo se quitan sus ponchos y los estiran junto a los de las demás en el suelo. Esta es una competición grupal, en la que el objetivo es atar todos los ponchos juntos hasta formar una única "cuerda" de ponchos más rápidamente que en las fiestas anteriores.
En estas comunidades más remotas, los forasteros cogen una idea de cómo debió haber sido la vida para los primeros colonizadores quechua. La agricultura de subsistencia, una lucha constante contra los elementos por la supervivencia, la domesticación de animales salvajes, sus creencias espirituales que transcienden de sus rutas migratorias desde África y una actitud pionera para continuar su explotación a pesar del desafiante terreno montañoso han contribuido a la cultura quechua que sobrevive hoy.
Aunque viven en países que "oficialmente" son de habla española, se les aconseja a los turistas no hacer el error que yo cometí: antes de intentar comunicarte con niños muy pequeños o adultos mayores en español, piense en el "lenguaje de signos internacional" como la mejor opción. Va a llevar unas cuantas generaciones más antes de que las comunidades remotas y aisladas adopten el español en masa como su primera lengua.
Establecida en tiempos modernos, aunque con pocos cambios desde hace siglos, la plaza del mercado semanal reúne comunidades quechua remotas. Este es un lugar donde se puede ver parte de su historia que ha cambiado poco con el tiempo. El hombre de esta fotografía lleva al mercado una tabla que pesa más que él mismo con la esperanza de venderla. En tiempos pasados pudo haber llevado un animal pesado. Pero si no la vende esta semana, la volverá a traer la semana que viene.
La mujer de esta fotografía vende comida en el mercado. Tuve suerte de poder sacarle una foto en un momento en que no venían clientes. Estaba ofreciendo una oración — quizás pidiendo más clientes — que más tarde sopló a los vientos. Su acción puede parecer una creencia "primitiva" a los occidentales. Sin embargo, los quechua han creído en este tipo de contacto espiritual durante muchas generaciones.
Muchos quechua migraron hacia el Este, a la Cuenca del Amazonas. Por el clima y el paisaje, las plantas y los animales autóctonos diferentes, su cultura se desarrolló por separado a la de sus primos que migraron hacia el Sur. Los quechua de la selva se han quedado más aislados de las fuerzas históricas que han determinado las zonas del Norte de Sudamérica. Los ríos, y no las carreteras, son el principal medio de transporte. Si tienen electricidad es a través de paneles solares. El español se habla mucho menos que en las montañas. Sólo las comunidades más grandes tienen escuelas. Como se muestra en esta fotografía, las instalaciones son muy básicas. Para muchas de estas comunidades quechua de la selva, su primer contacto con el mundo exterior es a través de radios que funcionan a pilas.
Incluso en la selva, la vida está cambiando lentamente para los quechua. El voleibol y el fútbol son los deportes que se juegan hoy en día. La forma de vestir en Occidente casi ha reemplazado los vestidos tradicionales. Los misioneros han conseguido un alto número de conversiones religiosas.
En un pueblo quechua remoto en la selva, asistí a un aniversario de boda. Con apariencia occidental, la pareja celebraba su 15° aniversario juntos, con una ceremonia Católica tradicional, muy del estilo de lo que podríamos haber presenciado nosotros. El pueblo tiene electricidad, es mayoritariamente Católico y está cerca y accesible por carretera a una comunidad Ecuatoriana grande.
Sin embargo, a pesar de todos los cambios que han traído estos factores, este mismo pueblo tiene un chamán tradicional entrenado en prácticas de magia y curación antiguas de los quechua de la selva. Hasta el día de hoy, por ejemplo, prepara té con la planta de la ayahuasca (traducido a grandes rasgos del quechua como "la vid del espíritu"), un alucinógeno utilizado por muchos Indios de la selva para rituales de videncia, curación y veneración del espíritu.
El único cambio importante que afecta a los quechua de la selva hoy en día es la usurpación de sus tierras por las petroleras. Aunque esto ha estado pasando desde los últimos cuarenta años — y también afecta a otros grupos indígenas en la región — los quechua se encuentran entre los más afectados recientemente. Debido a la falta de educación, muchos no se dan cuenta del impacto potencial que esto supone a largo plazo en su medio de subsistencia tradicional. Sólo recientemente consiguieron formar organizaciones de tamaño y unidad suficientes como para llevar su causa a la atención de todo el mundo.
Derechos de autor de la fotografía © 1999 - 2024, Ray Waddington. Todos los derechos reservados. Derecho de autor del texto © 1999 - 2024, Fundación los Pueblos del Mundo. Todos los derechos reservados.
Waddington, R. (2003, edición revisada 2023, traducido por A. Rubio Fernández), Los Pueblos Indígenas Quechua. Fundación los Pueblos del Mundo. Acceso: 21 de Diciembre de 2024 de Fundación los Pueblos del Mundo. <https://www.peoplesoftheworld.org/quichua/quechuaes.jsp>